Andropausia: “también necesitamos hablar”

Por Dra. María Graciela Morales *
Medica especialista en medicina Familiar, del deporte y tocoginecología

Hace algunas semanas consideramos el tema de la menopausia, y la manera en que de eso no se habla, porque suele evitarse en las charlas cotidianas y en la información que circula. Hoy continuamos con otro tema del que quizás menos se habla: la andropausia. Sería como el climaterio de los hombres, con la diferencia que algunos varones conservan la capacidad de producir espermatozoides, mientras que las mujeres no pueden engendrar más hijos de manera natural luego de la menopausia.

¿Qué es la andropausia? Es la disminución en la producción de la testosterona masculina. La testosterona es la hormona que se produce en los testículos y las glándulas suprarrenales y, aunque no es equivalente, sus funciones son similares a las que cumplen los estrógenos en la mujer.

Las hormonas son un elemento clave en nuestro estado de salud general, porque regulan la mayoría de nuestros procesos biológicos. Por lo tanto, un déficit o desequilibrio en ellas puede generar un malestar importante o desencadenar afecciones asociadas.

Este proceso suele presentarse en hombres entre los 40 y 55 años de edad. Los niveles de testosterona comienzan a disminuir a partir de los 30 años, y después de los 50 aparecen señales notorias. Entonces, a medida que aumenta la edad, los niveles de testosterona, y se presentan diversos síntomas con los que es posible identificar este déficit. ¿Cuáles son?

*Irritabilidad
*Depresión
*Reducción de la eyaculación
*Deterioro óseo
*Problemas circulatorios
*Sudoración/calor
*Dolor de cabeza
*Cambios en la actitud y el estado de ánimo
*Fatiga y pérdida de energía
*Disminución del deseo y/o impotencia sexual
*Aumento de peso o localización de adiposidad

En cuanto a las causas, se relacionan principalmente con el envejecimiento, pero esto muchas veces co-existe con otros procesos que también modifican la salud de las personas.

En esa etapa de la vida, junto con la andropausia con frecuencia se presentan enfermedades que ponen en riesgo la vida de los varones, como son las patologías cardiovasculares (hipertensión arterial, infartos de miocardio), diabetes, o distintos tipos de cánceres (próstata, colon, pulmón). La incidencia de estas enfermedades -algunas de ellas asociadas a la andropausia-  se ve agravada por estilos de vida poco saludables a causa del estrés, consumo de alcohol, obesidad, sedentarismo, etc.

En cuanto al déficit hormonal que podría afectar el bienestar y calidad de vida –es decir, el eje que venimos proponiendo para abordar las problemáticas de salud- lo que observo con frecuentemente es que la andropausia es un proceso que:

1) al vincularse con el envejecimiento, se asume con una carga cultural negativa que lleva muchas veces a invisibilizarlo.

2) inquieta emocionalmente a los hombres que, en general, experimentan una menor apertura que las mujeres a charlar de las condiciones que les afectan.

Si existe silencio respecto de la menopausia, este silencio es aún más mayor acerca de la andropausia. ¿Por qué?

Socialmente se asocia a la falta de virilidad, por ejemplo. Y eso lo convierte en un tema que para muchos hombres se vuelve una presión difícil de sobrellevar, entonces se oculta. Sin embargo, es importante saber que es un proceso natural: no debería negarse, generar vergüenza o asumirse como una enfermedad. Por el contrario, es necesario tomar acciones para tratar sus síntomas. Y para eso, la clave es reconocer lo que ocurre.
Mis inquietudes respecto de estos temas me han llevado a investigar, hasta dar con los que considero tratamientos seguros y efectivos para reducir o eliminar los síntomas de los desequilibrios hormonales: merecemos vivir el paso del tiempo de manera que podamos sentirnos bien con nuestro cuerpo.

Quiero que sepan que es posible tratar la andropausia (y la menopausia), mediante modulación hormonal farmacológica, que se prescribe luego de un exhaustivo análisis médico de cada paciente. Se basa en la aplicación de hormonas bioidénticas, lo que significa que pueden metabolizarse de manera muy similar a las producidas naturalmente por nuestro cuerpo, y así recuperar el equilibrio perdido.

Finalmente, me gustaría compartir algunos consejos sobre cómo transitar esta etapa de forma saludable:

  • Buscar información, para entender qué ocurre con nuestro cuerpo
  • Acudir a profesionales médicos que puedan escucharnos y estén dispuestos a proponer soluciones
  • Permitirnos acceder a los tratamientos que existen, luego de una búsqueda confiable y segura

Con todo esto, queda claro que la consulta médica por parte de los varones a raíz de la sintomatología por andropausia, es una ventana de oportunidades para que el médico, con una mirada integral de la salud pueda evaluar a tiempo aquellos factores de riesgo removibles (tabaquismo, obesidad, entre otros). Y gracias a ello, evitar alguna enfermedad u ofrecer tratamientos para prevenir problemas más serios.

¿Y vos, cómo transitas este proceso?

• Dra. María Graciela Morales –Medica especialista en Medicina Familiar, del deporte y tocoginecología – Actualmente orientada hacia la Medicina Funcional Integrativa – Docente de la UNC cátedra de Obstetricia – Directora del Centro de Medicina Estética Viesaine – ( www.viesainecordoba.com.ar )
Contáctanos : Facebook (@viesainecordoba ) – Instagram (@viesainecba )